Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta derechos humanos

Eliminar

.

Imagen destacada sobre los informes de evidencia
24 - 09 - 2024

Informe de evidencias de agosto de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de agosto de 2024 (567 kb). Informes y estudios En el informe de evidencias del mes de agosto, se ha incluido un informe de situación titulado Juventud con discapacidad en España 2024 del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) realizado en julio de 2024. En dicho documento se actualizan los datos referentes a los jóvenes con discapacidad en España con el objetivo de que sigan sirviendo como referencia para orientar el diseño de las políticas públicas. En este informe se tratan datos sociodemográficos relacionados con: la educación, atendiendo al nivel de estudios de la población joven con discapacidad; el empleo, centrando el estudio en la accesibilidad al mercado laboral y en el puesto de trabajo, para determinar cuales son las limitaciones de los jóvenes con discapacidad dentro del ámbito laboral; la salud, en cuanto a la atención y los recursos sanitarios; la autonomía, fundamental para personas jóvenes con discapacidad. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, destacamos una revisión incluida en la revista Archives of Women's Mental Health, titulada Digital screening for mental health in pregnancy and postpartum: a systematic review, en la que se parte de la base de que el 20% de las mujeres embarazadas se ven atravesadas por trastornos de salud mental durante el embarazo o durante el primer año de puerperio. Las autoras exponen que, el cribado digital (herramientas de cribado válidas y fiables en formato digital) de la salud mental en el embarazo y el postparto, puede suponer un beneficio a la hora de detectar, tratar y derivar los problemas de salud mental. Por ello, el objetivo de la revisión sistemática es determinar cuáles son los inconvenientes y los facilitadores para implementar este cribado digital. Material de congresos, cursos y jornadas Se incluye la conferencia ¿Tristeza o depresión? que tuvo lugar el 30 de agosto de 2024, en el Ateneo Mercantil de Valencia en el que participó la ponente DªCarmen Leal Cercós, presidenta de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana. Moderó el encuentro Dª Elena Obrador Pla, profesosa titular de fisiología en la Facultad de Medicina de la Universitat de València. En esta jornada se abordan las diferencias entre la tristeza o respuesta normal ante un suceso desencadenante, su intensidad y la gravedad de la misma; y la prevalencia de una enfermedad mental, los problemas de screening y las diferencias sociodemográficas en los diagnósticos, entre otras cuestiones. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa que se recogen del mes de agosto, hace referencia a un artículo de la revista Encuentro de la Confederación Salud Mental España, sobre el racismo y las consecuencias en la salud mental de las personas racializadas. El artículo recoge los datos del Ministerio del Interior correspondientes a 2023 con respecto a los incidentes por delitos de odio en España, que asciende a 1606 incidentes relacionados con el racismo y la xenofobia. Asimismo, se recogen otros eventos noticiables como una nueva investigación de la Universidad de Cardiff sobre la perimenopausia (los años que rodean al final del periodo menstrual) y el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos; o el programa «Eurovida Salud Mental» para la inclusión sociolaboral de personas con TMG y/o adicciones en proceso de recuperación. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de agosto de 2024 (567 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

martes, 24 septiembre 2024 09:42

Imagen destacada sobre los informes de evidencia
16 - 08 - 2024

Informe de evidencias de julio de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de julio de 2024 (611 kb). Informes y estudios Se difunde un documento sobre el estado de los derechos humanos en salud mental durante el ejercicio 2023, realizado por la comisión de defensa de los derechos humanos de la Confederación Salud Mental España. En este informe, la Confederación va recogiendo las necesidades y debilidades del sistema, detectadas principalmente en el ámbito sanitario, social y educacional. Pone de manifiesto estas cuestiones y urge a los gobiernos a intervenir con más ahinco, ya que desde la pandemia, la salud mental se ha posicionado como primer tema de preocupación entre la población española. El informe hace especial hincapié en la intervención dirigida a los colectivos más vulnerables que son: las personas jóvenes, las mujeres, las personas de clase baja y media-baja, el colectivo LGTBI, las personas con dificultad para llegar a fin de mes, las personas con incapacidad laboral y las personas que consumen drogas. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, se añade un estudio sobre el efecto que puede tener el cambio climático en la salud mental de la población. Según los autores, el cambio climático ha venido marcado por un notable aumento de las temperaturas medias de la superficie desde 1900. El calentamiento global del clima intensifica los fenómenos meteorológicos extremos. Aparte del impacto grave que tienen estos fenómenos en los ámbitos natural, social, económico y humano; se añaden las consecuencias psicológicas significativas (como pueden ser el trauma, el duelo o la ansiedad) que constituyen un gran desafío de salud mental al que se enfrenta la población mundial (Hayes et al., 2018). El artículo se titula Impact of extreme weather events on mental health in South and Southeast Asia: A two decades of systematic review of observational studies y se publicó en la revista Environmental Research en el volumen 250 de junio de 2024. Se adjunta también un resumen gráfico de las cuestiones que se tratan en el artículo mencionado. Esta imagen se ha descargado del propio artículo, el cual posibilitaba esta opción. Material de congresos, cursos y jornadas En la presente sección se difunde una ponencia titulada «La esquizofrenia desde el neurodesarrollo» impartida por Rocio Valle, maestra y doctora en neurobiología celular y molecular en El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de la ciudad de México. Otros recursos Se añade acceso a una bibliografía temática recopilada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad sobre empleo con apoyo. Salud mental alrededor del mundo Este mes de julio, se destaca la noticia del Centro de Investigación Biomédica en Red - Salud Mental (CIBERSAM) sobre un estudio reciente en el que se analiza el papel de la reserva cognitiva en el funcionamiento neuropsicológico de adultos con trastornos del estado de ánimo. Para la investigación, se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis. El estudio en cuestión está publicado en la revista Psychiatry Researchy se titula Cognitive reserve and cognition in mood disorders: a systematic review and meta-analysis. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de julio de 2024 (611 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

viernes, 16 agosto 2024 10:03

03 - 07 - 2024

Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización

PLAN ESTATAL | ACTUALIDAD Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 13 de junio de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 presentó a la ciudadanía la implementación de la estrategia estatal de desinstitucionalización, que concluye ahora la fase 3 con la elaboración del Plan Operativo 2024-2025. Durante el evento público de presentación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Dña. Rosa Martínez, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, D. Pablo Bustinduy, junto con los miembros del Consejo Asesor de la estrategia y de los Secretarios de Estado de diversas carteras ministeriales implicadas, explicaron el objetivo de la estrategia, los ejes estratégicos, los pilares fundamentales y los grupos de población a los que se dirige esta estrategia. Objetivos de la estrategia El objetivo de este plan es la transformación del modelo de cuidados hacia un modelo de atención centrada en las personas, donde se ofrezcan servicios personalizados que tengan en cuenta las preferencias y necesidades de los individuos y se ayude a las personas a vivir en comunidad, reforzando la asistencia a domicilio, la teleasistencia o los centros de día. Además, la estrategia pretende mejorar las condiciones laborales y salariales del personal que trabaja en cuidados a domicilio y en residencias o centros sociosanitarios. Y asegurar, de esta forma, los derechos de todas las personas implicadas, tanto como de las que reciben los cuidados como de las personas que cuidan. Grupos de población a los que va dirigida Esta estrategia va dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria y comprende a los siguientes grupos de población: Personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños y niñas, adolescentes en el sistema de protección, jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar. Familias de estas personas, cuidadores y trabajadores del sector de cuidados y apoyos. Grupos de población que necesitan apoyo en su vida diaria o en circunstancias concretas, y que reciben estos cuidados en instituciones, como personas con problemas de salud mental, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres, niños y niñas víctimas de violencias sexuales, personas demandantes de protección internacional. Pilares Fundamentales Los dos pilares fundamentales de la estrategia son: el enfoque centrado en la persona y el enfoque comunitario. En algún momento a lo largo de nuestra vida, todas las personas tendremos que cuidar o que nos cuiden. Por un lado, la estrategia pretende garantizar que los cuidados y apoyos que recibimos sean de calidad y respeten las preferencias individuales y la voluntad de cada persona. A través de esta estrategia, se pretende dejar a un lado la cultura asistencialista y priorizar los intereses de las personas por encima de los de la organización. Por otro lado, en España, más de 350.000 personas residen en centros sociosanitarios que requieren un profundo cambio. La estrategia estatal de desinstitucionalización pretende promover la inclusión social de los grupos de población implicados y su participación en la comunidad, permitiendo a las personas poder elegir su propia forma de vivir en comunidad. 5 ejes estratégicos La estrategia se estructura en torno a 5 ejes estratégicos que pretenden reflejar la forma de llevar a cabo este proceso. Eje 1 Prevención de dinámicas de institucionalización: Fomentar la autonomía de las personas y agilizar las respuestas del sistema. Evitar que las personas sean institucionalizadas innecesariamente. Eje 2 Participación de las personas y concienciación social: Priorizar el proyecto de vida y el momento vital de cada individuo. Promover la escucha activa, personalización de servicios y apoyo, toma de decisiones y formación accesible. Fortalecer las redes de apoyo comunitario. Eje 3 Transformación de los modelos de cuidado y apoyo: Transformar las prácticas profesionales. Personalizar los entornos de vida. Mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector de cuidados. Evaluar la calidad de los servicios. Eje 4 Desarrollo de servicios para la transición hacia la vida en la comunidad: Flexibilizar los apoyos recibidos por las personas. Considerar medidas relacionadas con la vivienda. Acompañar a las personas en su retorno a la comunidad. Eje 5 Condiciones habilitadoras para la desinstitucionalización: Revisar la normativa para favorecer la vida en comunidad. Asignar la financiación necesaria para orientar los sistemas de apoyo hacia modelos de atención personalizada y de base comunitaria. Como agentes implicados en el proceso, el Creap, dependiente del Imserso, trabaja desde el año pasado siguiendo esta estrategia. Su modelo de atención se ha transformado hacia un modelo de atención integral centrada en la persona, promoviendo los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), su participación en los procesos del centro y su inclusión en el entorno comunitario. Además, los esfuerzos del Creap se están dedicando a la investigación y al estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y el diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con TMG basados en este nuevo modelo de cuidados. Fuentes información Página web de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Documento en formato PDF de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Acto de presentación de la «Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad» La Moncloa, referencia del Consejo de Ministros del 11 de junio de 2024

miércoles, 03 julio 2024 09:18

Imagen destacada del blog sobre búsquedas bibliográficas
30 - 05 - 2024

Discapacidad, dependencia, TMG y empleabilidad

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre «Discapacidad, dependencia, TMG y empleabilidad» (797 KB). El objetivo de la consulta es recopilar información basada en la evidencia, así como prácticas reales, que permitan a los profesionales de la salud mental conocer la situación de la empleabilidad del colectivo de personas con discapacidad, concretamente aquellas con un problema de salud mental. Por otro lado, se pretende entender otros factores que afectan a la empleabilidad y las estrategias usadas en la mejora de esta o el mantenimiento en el tiempo de un empleo competitivo. Entorno laboral competitivo Según el artículo científico Preference for Competitive Employment in People with Mental Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis of Proportions, la mayoría de personas con un trastorno mental, desea trabajar de forma competitiva; por lo que se debe poner el foco en las intervenciones de apoyo al mantenimiento del empleo, así como iniciar la intervención al comienzo del tratamiento psiquiátrico, cuando la motivación para trabajar es alta y los obstáculos son menores. Colocación y Apoyo Individualizados La intervención denominada «Colocación y Apoyo Individualizados» (Individual Placement and Support) está reconocida como intervención de apoyo al empleo basada en la evidencia para las personas con problemas graves de salud mental. Con este ensayo controlado aleatorio titulado Individual Placement and Support for persons with alcohol and drug addiction in a Swedish context (IPS-ADAS): study protocol for a randomised controlled trial, se pretende averiguar si la intervención de apoyo al empleo es también eficaz para la obtención de empleo en otro grupo objetivo, como es el de las personas con una adicción al alcohol y a las drogas. La hipótesis del experimento es que los participantes dentro del grupo de Colocación y Apoyo Individualizados, conseguirá empleo antes, trabajará más tiempo y tendrá mayores ingresos, en comparación con el grupo de Rehabilitación Vocacional Tradicional. Empleo y Recuperación En el artículo An Investigation of Employment Hope as a Key Factor Influencing Perceptions of Subjective Recovery among Adults with Serious Mental Illness Seeking Community Work se analiza cómo los elementos subjetivos de la esperanza de empleo pueden afectar a las percepciones de recuperación global de las personas con un TMG. El presente estudio examinó la relación entre la esperanza de empleo y la recuperación subjetiva en 276 adultos desempleados, con un trastorno mental grave, que participaron en un ensayo clínico multisitio de una intervención cognitivo-conductual de grupo adaptada hacia el trabajo y combinada con la rehabilitación profesional. Para el análisis se utilizaron dos escalas: La escala breve de esperanza de empleo: EHS-14. La escala de evaluación de la recuperación: RAS. Estos son solo algunos de los temas abordados en esta búsqueda bibliográfica sobre discapacidad, TMG y empleabilidad. En el documento, podréis ver más recursos de información al respecto, incluidos informes y actas de congresos recientes. A destacar de estos otros recursos, el libro blanco sobre empleo y discapacidad, obra impulsada por Real Patronato sobre Discapacidad, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el CERMI y la Fundación ONCE. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre discapacidad, dependencia, TMG y empleabilidad (797 KB). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de abril de 2024 del Creap. Newsletters de 2024 del Creap.

jueves, 30 mayo 2024 09:00

16 - 05 - 2024

Resumen de la charla-coloquio con María Huertas organizada por el Creap el pasado 9 de mayo de 2024

VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organizó el pasado 9 de mayo una charla-coloquio con la prestigiosa psiquiatra María Huertas Zarco. Durante este evento, además de hablarnos de su libro titulado «Nueve nombres», profundizamos en su trayectoria y, a través de su experiencia personal, nos habló sobre derechos humanos y buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y la rehabilitación psicosocial. La charla fue muy enriquecedora y contó con una gran acogida tanto por parte de los profesionales del ámbito sociosanitario especializado en salud mental como por las personas con problemas de salud mental que no quisieron perderse la oportunidad de escuchar y hacer preguntas a todo un referente en este campo. Pionera en el ámbito de la rehabilitación psicosocial La doctora Huertas, pionera en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, explicó durante la charla que en una época en la que el concepto de rehabilitación psicosocial era totalmente desconocido, ella y su equipo decidieron apostar por la antipsiquiatría. Denunciaron los métodos inhumanos que se practicaban en los manicomios, tanto en España como en Europa. Inspirándose en referentes extranjeros, pusieron en práctica el enfoque psicosocial en la atención. Por ejemplo, implementaron asambleas para que las personas usuarias pudieran tomar sus propias decisiones sobre su tratamiento y atención. También llevaron a cabo programas de jardinería, costura y psicoeducativos con el objetivo principal de promover la autonomía de las personas y mejorar su calidad de vida, algo totalmente innovador en aquella época. Además, ayudaron a las personas internas a retomar el contacto con sus familias, y gracias a su arduo trabajo, la mayoría pudo volver a sus lugares de origen y recuperar su vida anterior al manicomio. La propia población de Bétera, donde se encuentra el Hospital, tenía muchos prejuicios hacia las personas internas y, gracias al trabajo de María Huertas y su equipo, lograron integrarlas en la comunidad, permitiéndoles salir y entrar libremente para realizar actividades de la vida diaria y de ocio. María Huertas: Defensora de los Derechos y Líder en el campo de la psiquiatría y el feminismo María Huertas ha dedicado su carrera a la lucha por los derechos de las personas con problemas de salud mental, la transformación del modelo de atención sociosanitaria y, especialmente, a defender los derechos de todas las mujeres. A través de su libro «Nueve nombres», da voz a las historias silenciadas de las mujeres que fueron víctimas de la violencia psiquiátrica en el manicomio de Jesús en Valencia. Tras el cierre de este manicomio en 1974, María Huertas y su equipo sanitario continuaron atendiendo a estas mujeres en el Hospital Psiquiátrico de Bétera. Durante la charla, la doctora Huertas compartió cómo se enfrentaron a los métodos psiquiátricos opresivos y lucharon por liberar a las mujeres injustamente internadas. Escucharon sus historias, atendieron sus necesidades y preferencias, ayudaron a recuperar sus derechos, su autonomía y, lo más importante, su vida. El futuro de la salud mental María Huertas dejó muy claro que el futuro de la salud mental pasa por el trabajo comunitario y por darle más visibilidad a los movimientos en primera persona. Para ella, las personas con problemas de salud mental deben participar activamente en el diseño de los programas de rehabilitación y ser parte integral de todo lo relacionado con su tratamiento. Además, destacó el papel fundamental de la figura del Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) para dar voz a las personas atendidas en los diferentes recursos y en el trabajo diario de los equipos de atención multidisciplinares. Éxito total de asistencia La charla de María Huertas fue todo un éxito de asistencia, reuniendo en el salón de actos del Creap a un gran número de personas. Los asistentes agradecieron tanto a María Huertas como al Creap la organización de este evento, y la ronda de preguntas fue muy extensa. Demostraron mucho interés en el discurso de María Huertas, enfocado en la promoción de un modelo de atención sociosanitaria centrada en la persona, y le dieron las gracias por defender, ante todo, los derechos de las personas con problemas de salud mental a lo largo de su trayectoria profesional. María Huertas también agradeció al Creap la invitación y aprovechó para valorar todo el trabajo que el Imserso está realizando en la promoción del modelo de atención integral centrado en la persona y en el establecimiento de buenas prácticas en el ámbito de la rehabilitación psicosocial. La jornada fue sumamente enriquecedora para todos y todas. Gracias a María Huertas, reflexionamos sobre la importancia de cuestionar las injusticias, dar voz a todas las personas vulnerables y trabajar incansablemente por un mundo más igualitario y compasivo. Contenido relacionado Recomendación BiblioCreap: Nueve nombres

viernes, 24 mayo 2024 11:36

Imagen destacada de los posts de recomendaciones de la biblioteca
15 - 02 - 2024

BiblioCreap amplía su catálogo

Categorías: Biblioteca

RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Nuevas adquisiciones Estos primeros meses del 2024, BiblioCreap se encuentra ampliando su fondo bibliográfico. Para ello, se ha solicitado la colaboración de todo el equipo del Creap a la hora de presupuestar y adquirir títulos para la biblioteca. Las nuevas adquisiciones tratan sobre infinidad de temas relacionados con la salud mental. Se añaden al catálogo libros técnicos basados en la evidencia científica sobre tratamientos psicológicos para el trastorno mental grave, ensayos relacionados con la prevención del suicidio, ensayos técnicos sobre trabajo social y ética del ciudado en salud mental, manuales sobre terapia ocupacional, manuales de evaluación psicológica clínica, etc. Asimismo, llegará otro lote de libros de corte más generalista entre los que se incluirán literatura y novela gráfica relacionada con los distintos aspectos de la salud mental y el bienestar emocional. Dentro de estas referencias tendremos biografías y textos contados desde la experiencia personal de aquellos que han sido diagnosticados con un trastorno mental, y novelas que nos hablan de temas tan actuales como: la exposición en redes sociales, la presión social, el estigma, la soledad no deseada, el trauma, la igualdad y otras temáticas de interés. Próximamente, iremos mostrando las nuevas incorporaciones en nuestros boletines de novedades que se envian regularmente cada quince días a los usuarios de BiblioCreap. Si aún no eres socio lector de BiblioCreap, puedes pasarte y solicitar tu carné digital, así como la suscripción al boletín de novedades que te llegará a tu correo personal. Mientras tanto, en la web tendrás documentos recopilatorios de los boletines por semestres: Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (primer semestre 2023). Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (segundo semestre 2023). Colaboración de otras bibliotecas nacionales Por otro lado, la biblioteca recibe, previa revisión y solicitud de títulos, donaciones de otras bibliotecas nacionales que ceden sus publicaciones expurgadas o duplicadas en su fondo. Recientemente, BiblioCreap ha recibido dos lotes de libros desde la Biblioteca Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y desde la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Estos listados de duplicados se ofrecen para toda la red de bibliotecas públicas españolas (independientemente de la titularidad o la temática de la misma) desde una lista de distribución centrada en el gremio de bibliotecarios y documentalistas llamada Iwetel. Además, BiblioCreap ha contado desde el principio con la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, para ampliar el fondo bibliográfico de psicología, con sus libros duplicados y/o expurgados. De esta forma, BiblioCreap colabora con la idea de dar una segunda vida a los libros usados que, atendiendo a la estrategia de gestión medioambiental de los centros de Imserso, pueden tener utilidad de nuevo. Algunos de los títulos incorporados                     Una terapia cognitiva de la psicosis: un enfoque basado en la formulación de Anthony P. Morrison, et.al. Mindfulness: guía práctica para encontrar la paz en un mundo frenético de Mark Williams y Danny Penman. Terapia ocupacional en las actividades de la vida diaria de María Rodríguez Bailón, et.al.                     Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica: valoración y cuidados, de Fornés Vives y Sánchez Ortuño. Sistema de apoyo jurídico a las personas con discapacidad tras la ley 8/2021, de 2 de junio de Fernando Santos Urbaneja. Salud mental y privación de libertad: aspectos jurídicos e intervención de Ricardo M.Mata y Martín (dir.). De forma paulatina, se irán compartiendo más portadas y títulos nuevos del catálogo de BiblioCreap. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales

jueves, 15 febrero 2024 09:51

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 12 resultados.

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios